Menu

Banner

Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

Placas solares. ¿Cómo funciona una placa solar? Silicio

Entre los pescadores es frecuente encontrar placas solares de pequeño tamaño para recargar diferentes equipos electrónicos en la orilla de los ríos y embalses. Sobre todo cuando realizamos sesiones de pesca largas el uso de este tipo de paneles solares es totalmente necesario, pero ¿sabemos como funcionan esta placas fotovoltáicas o placas solares?
Aquí va una breve explicación del funcionamiento de este tipo de complementos de la pesca.

La radiación solar está compuesta por unas partículas (según la teoría onda-corpusculo) llamadas fotones. Algunos de los fotones que provienen de la radiación solar, impactan sobre la primera superficie del panel, penetrando en este y siendo absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio o el arseniuro de galio.
Loselectrones, subpartículas atómicas que forman parte del exterior de los átomos (giran entorno al núcleo), y que se alojan en órbitales de energía cuantizada, son golpeados por los fotones (interaccionan) liberándose de los átomos a los que estaban originalmente confinados.

Esto les permite, posteriormente, circular a través del material y producir electricidad. No podemos olvidar que la electricidad no es más que un flujo constante de eletrones a través de un conductor.  

Las cargas positivas complementarias que se crean en los átomos que pierden los electrones, (parecidas a burbujas de carga positiva) se denominan huecos y fluyen en el sentido opuesto al de los electrones, en el panel solar.

Se ha de comentar que, así como el flujo de electrones corresponde a cargas reales, es decir, cargas que están asociadas a desplazamiento real de masa, los huecos, en realidad, son cargas que se pueden considerar virtuales puesto que no implican desplazamiento de masa real.

Representación de la diferencia de potencial, o voltaje de corriente con respecto al tiempo en corriente continua

Un conjunto de paneles solares transforman la energía solar (energía en forma de radiación y que depende de la frecuencia de los fotones) en una determinada cantidad decoriente continúa, también denominada DC (acrónimo del inglés Direct Current y que corresponde a un tipo de corriente eléctrica que se describe como un movimiento de cargas en una dirección y un sólo sentido, a través de un circuito. Los electrones se mueven de los potenciales más bajos a los más altos).

Más o menos está es una rápida explicación de como funciona una placa solar, de las que tenemos en las orillas par cargar nuestros aparatos electrónicos. ¿Es suficiente? Como podemos leer lo que generamos es corriente continua que no sirve en la mayoria de los casos para nuestros equipos. 
¿Qué necesitamos? Un transformador de corriente continua normalmente de 12V para transformarla en corriente alterna de 220V. En cualquier bazar chino los podemos encontrar.

¿Nos sirve cualquiera? La respuesta es que no, tenemos que tener en cuenta los amperios (intensidad) que necesitan nuestros aparatos, por ejemplo un ordenador portatil requiere en torno a 1,6A y unos 80- 100 W tenemos que tener en cuenta este dato para elegir correctamente el transformador, si no luego no nos funcionarán la mitad de las cosas.

Otros parámetros que debemos tener en cuenta cuando adquirimos o compramos una placa solar son los siguientes:


Eficiencia en la conversión de energía

La eficiencia de una célula solar (η, "eta"), es el porcentaje de potencia convertida en energía eléctrica de la luz solar total absorbida por un panel, cuando una célula solar está conectada a un circuito eléctrico. Este término se calcula usando la relación del punto de potencia máxima, Pm, dividido entre la luz que llega a la celda irradiacia (E, en W/m²), bajo condiciones estándar (STC) y el área superficial de la célula solar (Ac en m²).


La STC especifica una temperatura de 25 °C y una irradiancia de 1000 W/m² con una masa de aire espectral de 1,5 (AM 1,5). Esto corresponde a la irradiación y espectro de la luz solar incidente en un día claro sobre una superficie solar inclinada con respecto al sol con un ángulo de 41,81º sobre la horizontal.

Esta condición representa, aproximadamente, la posición del sol de mediodía en los equinoccios de primavera y otoño en los estados continentales de los EEUU con una superficie orientada directamente al sol. De esta manera, bajo estas condiciones una célula solar típica de 100 cm2, y de una eficiencia del 12%, aproximadamente, se espera que pueda llegar a producir una potencia de 1,2 vatios.

Factor de llenado

Otro término para definir la eficacia de una célula solar es el factor de llenado o fill factor (FF), que se define como la relación entre el máximo punto de potencia dividido entre el voltaje en circuito abierto (Voc) y la corriente en cortocircuito Isc:




A pesar de que mucha gente piensa que la energía solar es renovable, es algo que no es real. ¿Por qué? Si analizamos los costes energéticos que se ocasionan al fabricar este tipo de placas vemos que son mucho mayores que la energía que producen durante su vida útil. Por lo tanto siempre se pierde energía con este tipo de equipos, luego no es renovable por mucho que nos quieran contar los políticos. Si en este momento sólo tuviéramos energía solar sería imposible fabricar paneles fotovoltáicos porque en su fabricación invertiríamos mucha más energía de la que luego vamos a poder recuperar por lo tanto antes o después nos quedaríamos sin fuente de energía (¿donde está la fuente renovable que tanto nos cuentan en al televisión?) En fin más mentiras. Volviendo a nuestro tema, la verdad es que resulta de gran utilidad estos tipos de paneles en la orilla, sobre todo si tenemos que recargar aparatos que consumen poca potencia (de pocos watios) por ejemplo móviles, pilas, baterías de cámaras de fotos, etc. Pero nunca podemos olvidar que toda utilidad supone un coste para la naturaleza.

Espero que os sea de utilidad este miniartículo.

Un saludo 

¿Qué es el Agua? Curiosidad para los pescadores. Química del Agua.



¿Qué es el agua?

Mucho se habla en las orillas, mientras pescamos sobre el agua, su contaminación, vertidos..........pero sabemos realmente ¿qué es el agua?


El agua es una substancia muy importante, Una gran parte del cuerpo de un organismo esta formado por agua. ¿Pero qué es exactamente el agua? Dentro del cuerpo de un ser humano hay un esqueleto, que hace nuestro cuerpo sólido y se cerciora de que nosotros podemos sostenernos en pie sin desplomarnos. El agua es también una clase de esqueleto. Consiste en partículas minúsculas, los átomos. Justo como todas otras substancias en la tierra. Uno de estos átomos se llama hidrógeno y el otro se llama oxígeno. Como usted sabe probablemente el aire que respiramos también contiene oxígeno. Una partícula de agua es llamada molécula. Cuando muchas moléculas de agua se derriten podemos ver esa agua, beberla o usarla por ejemplo para tirar de la cisterna.



¿Cómo se forma una molécula de agua?

Una molécula de agua consiste en tres átomos diferentes; un átomo de hidrógeno y dos átomos de oxígeno, que son enlazados juntos como pequeños imanes. Los átomos consisten en la materia, que tienen un núcleo en el centro.
La diferencia entre los átomos es expresada por números atómicos. El número atómico de un átomo depende del número de protones en el núcleo del átomo. Los protones son partículas pequeñas cargadas positivamente. El hidrógeno tiene un protón en el núcleo y el oxígeno tiene ocho. Hay también partículas sin carga en el núcleo, llamados neutrones.
Al lado de los protones y de los neutrones, los átomos también consisten en electrones cargados negativamente, los cuales pueden ser encontrados en una nube de electrones rodeando al núcleo. El número de electrones en un átomo es igual al número de protones en el núcleo. La atracción entre los protones y los electrones es lo que mantiene al átomo junto.

¿Cuánto pesa una molécula de agua?

El peso de una molécula es determinado por las masas atómicas de los átomos que la constituyen. La masa atómica de un átomo es determinada por la suma del número de protones y de neutrones en el núcleo, porque los electrones apenas pesan cualquier cosa. Cuando las masas atómicas de los átomos por separado se saben, uno simplemente tiene que sumarlas, hallando la masa atómica total de la molécula, expresada en gramos por mol. Un mol es una expresión del peso molecular de una molécula, derivado del peso de una molécula de hidrógeno, que es 1 mol.
El hidrógeno tiene una masa atómica relativa de 1 g/mol y el oxígeno tiene una masa atómica relativa de 16 g/mol. El agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Esto significa que la masa de una molécula de agua es 1g + 1g + 16g = 18 g/mol.
Cuando el número de moles del agua se sabe, uno puede calcular cuántos gramos de peso tiene éste, usando el peso molar del agua.
El peso molar de los átomos por separado se encuentran en la tabla periódica de Mendelejef.

¿En qué estados (fases) puede el agua ser encontrada?
El agua existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. A una temperatura normal cerca de 25 o C es líquido, pero por debajo de 0 o C se congelará y se volverá hielo. El agua se puede encontrar en estado gaseoso sobre 100 o C, éste es el llamado punto de ebullición del agua, en el cual esta comienza a evaporarse. El agua da lugar al gas y este es inodoro e incoloro.
Cómo de rápido el agua se evapora depende de la temperatura; si la temperatura es alta el agua se evaporará más pronto.

¿Qué sucede si el agua cambia de fase?

Los cambios de líquido a sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando una sustancia tal como el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no sus propiedades químicas. Esto es porque la estructura química sigue siendo igual, pero las moléculas que la constituyen flotarán un poco más separadas. En el estado sólido las moléculas de agua están bastante juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido gas las moléculas se dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla.

¿Por qué el hielo flota en el agua?

Cuando las sustancias se congelan, las moléculas que la forman generalmente se acercan más. El agua tiene una anormalidad aquí: se congela por debajo de 0 o C, pero cuando las temperaturas caen a 4 o C, el agua comienza a ampliarse y consecuentemente la densidad es más alta. La densidad de una sustancia significa el peso en kilogramos por metro cúbico de dicha sustancia. Cuando dos sustancias se mezclan pero no se disuelven una en la otra, la sustancia con la densidad más pequeña flota en la otra sustancia. En este caso la sustancia es hielo, debido a la densidad creciente del agua.

¿Por qué no son todas las sustancias solubles en agua?
La polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar es una substancia que tiene dos clases de polos, como un imán. Cuando otra sustancia es también polar los dos polos de las sustancias se atraen y consecuentemente las sustancias se mezclan. Una sustancia que se disuelve en agua.
Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman substancias no polares. El aceite por ejemplo es una sustancia no polar, por eso el aceite no se disuelve en agua. De hecho flota en el agua, como el hielo, debido a su densidad más pequeña.

¿Qué es un agua dura?
Cuando el agua es referida como dura esto simplemente significa, que contiene más minerales que el agua ordinaria. Estos son especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza es mayor cuanto más calcio y magnesio hay disuelto.
El magnesio y el calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otras sustancias cargadas positivamente se disolverán menos fácil en aguas duras que en aguas que no contengan calcio y magnesio. Esta es la causa en realidad por la cual el jabón no se disuelve en agua dura.

¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua?

Las características físicas de una sustancia son las características que tienen que ver con el aspecto de la sustancia. Las características químicas son las características que se utilizan a menudo en química, para tratar el estado de una sustancia. Las características físicas y químicas pueden decirnos algo sobre el comportamiento de una sustancia en ciertas circunstancias.

¿Qué características físicas y químicas hay?
Hay diversas características físicas y químicas, las cuales son a menudo usadas alternativamente . Podemos nombrar las siguientes:
- densidad. La densidad del agua significa el peso de cierta cantidad de agua. Se expresa generalmente en kilogramos por metro cúbico (físico)
- características termales. Esto se refiere a que le sucede al agua cuando se calienta; en que temperatura se convierte a estado gaseoso y estas clases de cosas (física)
- conductividad. Esto significa que cantidad de electricidad el agua puede conducir. Se expresa en una magnitud química. (física)
- absorción de luz. Esta es la cantidad de luz que cierta cantidad de agua puede absorber en un cierto plazo de tiempo (químico)
- viscosidad. Esto significa el syrupiness del agua y el que determina la movilidad del agua. Cuando se aumenta la temperatura, la viscosidad disminuye; esto significa que el agua será menos móvil en temperaturas más altas (físicas)
- el pH. El pH tiene su propia escala, funcionando para arriba a partir la 1 a 14. El pH demuestra si una sustancia es ácido (pH 1-6), neutro (pH 7) o básico (pH 8-14). El número de átomos de hidrógeno en la sustancia determina el pH. Cuanto más átomos de hidrógeno una sustancia contenga, más bajo es el pH. Una sustancia que contiene muchos átomos del hidrógeno es ácida. Podemos medir el pH sumergiendo un papel de color especial en la sustancia, los colores muestran que pH tiene la sustancia (producto químico)
- alcalinidad. Es la capacidad del agua de neutralizar un ácido o una base, de modo que el pH del agua no cambie. (producto químico)

Creo que es un buen resumen para aprender un poco sobre el agua, tan necesaria para la vida en nuestro planeta. Sin ella no podríamos vivir y mucho menos practicar nuestro deporte favorito. Desde aquí animo a que tratemos de conservar este bien tan preciado y no lo malgastemos de forma inútil.

Un saludo a todos compañeros

Read more: http://www.lenntech.es/faq-quimica-agua.htm#ixzz1j5NayAzq

sábado, 26 de junio de 2010

La pesca del Siluro a lance por Carlos Quinto. Quinto de Ebro. Zaragoza

Aquí tenemos la sesión de nuestro compañero Carlos Quinto de Quinto de Ebro (ZARAGOZA).
Como podemos ver en las imágenes han disfrutado como enanos!! Mis Felicitaciones por esas capturas!!

Aquí os dejo su relato y sus fotos:

Bueno pues hoy a eso de las 9 echabamos la barca al agua, andamos un poco por las corrientes y llegamos a un gran remanso en una curva, entramos primeros lances y zassssssss topetazo una gran cola sale fuera del agua, este es grande nos decimos. Y asi fue despues de 15-20 min pa un lao pa otro se deja ver el bicho, pero no queria dejarse cojer, toque en la cabeza y coletazo y vuelta a empezar asi 3 o 4 veces hasta que sale un baboso de 2,06m, para ser el primero nada mal!!! Bueno nos habia bajado mas de 100 metros hacia abajo y nos toca ir a orilla a hacer fotos. Dejamos el remanso para otro dia jejeje. Emprendemos de nuevo la marcha y de repente un compañero divisa un siluro, lance y zasss lo pilla, de nuevo acia abajo con una gran corriente al final decidimos ir a la orilla y sale otra mole de 2,08. Luego no hubo mucho mas , picaron unos cuantos pero de pequeño tamaño. Asi quedo la jornada, ahora van las mejores fotoss.









Bueno pues esto ha sido todo!! Espero que os haya gustado y como siempre agradecer la participación, si ella ninguna de estas cosas sería posible.

Muchas Gracias. Un saludo 

jueves, 22 de mayo de 2008

La vida del Siluro

Siluro

Para empezar debemos saber que la familia de los Siluridae de la orden de los Siluriformes es muy amplia comprende al pez gato y otros muchos peces que en ocasiones podemos confundir con el gran Siluro (Siluro Glanis).
El Siluro (Siluro Glanis) es un pez originario de la Bahía del Volga (Rusia). Fue introducido en España en la década de los Setenta en la cuenca del Río Ebro, concretamente en los embalses de Ribarroja y Mequinenza.




¿Dónde Habita el Siluro y de qué se alimenta?
Se trata de un pez bentónico, sedentario y prefiere las aguas calmadas, profundas y turbias de los tramos bajos de los ríos o las de grandes lagos y embalses. El siluro presenta una alimentación oportunista, es un predador voraz y agresivo que al largo del crecimiento modifica su régimen alimentario. En la fase postlarval la dieta es plantófaga, en la fase juvenil se centra en invertebrados y en la adulta sobretodo en peces y cangrejos, aunque se puede alimentar de ranas, roedores y aves acuáticas de forma ocasional. Manifiesta actividad crepuscular y sobretodo nocturna, subiendo a la superficie para cazar. En invierno, se retira a zonas profundas y escondidas, donde inverna. La reproducción es entre mayo y junio, aunque con clima favorable puede prolongarse hasta septiembre. El macho cava el nido en las zonas ribereñas de mucha vegetación y abundante lodo y presenta cierta cura parental, que asegura una oxigenación eficiente con el movimento de la cola. Las hembras ponen unos 30000 huevos por cada kilo de peso. La maduración sexual se da entre 3-4 años, en las hembras más tarde que en los machos. Pueden vivir más de 15 años. Son relativamente gregarios, pueden formar pequeños grupos, sobretodo en fases juveniles.

¿Cómo son los Siluros?
Es un pez que puede alcanzar grandes dimensiones en condiciones favorables, ya que se trata del pez de mayor tamaño de las aguas de Europa. Para hacernos una idea de su tamaño sólo hay que ver los resultados obtenidos de diferentes estudios: suele alcanzar los 2,5 m de longitud total y más de 100 Kg. de peso (máx. 5 m. y 306 Kg., en Dniper (Rusia, Bielorrusia y Ucrania)).

Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior, sin escamas y recubierto de abundante mucosidad viscosa. Una cabeza grande, ancha y aplanada con seis barbillones bucales, 2 largos y móviles en la mandíbula superior y 4 más pequeños en la inferior. Los superiores actúan como órgano químico-sensorial sensible a los estímulos olfativos, gustativos y táctiles. Presenta ojos diminutos, línea lateral completa pero no visible, aleta dorsal con tres o cuatro radios y anal con 85 a 95. El radio delantero de la aleta pectoral es aserrado en la punta y en el borde trasero. La coloración en su dorso es azul negruzco, pardo o verdoso; los flancos son más claros, con jaspeado oscuro y el vientre, blanco con reflejos rojizos. Los ejemplares albinos no son infrecuentes. Los machos más largos que las hembras.

¿Cómo ha llegado el Siluro a nuestras aguas?
El biólogo alemán Roland Lorkowsky, especializado en ecosistemas y peces de agua dulce, declaró que en el año 1974 introdujo 32 alevines de Silurus glanis procedentes del río Danubio en el río Segre en el Ebro. Su intención era repoblar la zona del embalse de Ribaroja para remediar la perdida de peces depredadores y un aumento vertiginoso de la población de carpas.

Impacto del Siluro en nuestras aguas:
Los estudios realizados sobre este pez no son muy abundantes y tampoco concluyentes. Debido a sus características morfológicas de forma alargada, boca enorme y grandes dimensiones, y a sus hábitos depredadores podría ser un serio peligro para las poblaciones de peces autóctonos y otros vertebrados (anfibios y mamíferos, como roedores, polluelos de aves acuáticas,...), que pueden ver afectada su abundancia y supervivencia. Por otra parte el siluro es un pez muy sedentario, es decir, no está en constante actividad por lo tanto tampoco podemos considerarlo como una gran amenaza para las especies autóctonas que habitan nuestras aguas; si a esto añadimos que en aguas dedicadas a la pesca deportiva se le alimenta abundantemente con pellets y otro tipo de piensos, la verdad es que puede ser inofensivo en este sentido. Uno de los peligros a los que se enfrenta este pez es que está perdiendo, en este tipo de aguas, su instinto depredador y mientras dura la temporada de pesca se alimenta casi exclusivamente de pellets, pero en invierno no tiene este alimento y su torpeza para cazar es tal que no consigue alimento. Por este motivo individuos de gran tamaño pueden llegar a morir en la temporada baja.

¿Por qué fue introducido el Siluro?

Debido a que su carne es blanca, bastante grasa y casi desprovista de espinas, es de importancia comercial en el este de Europa. Es producido en varias piscifactorías y los huevos se pueden utilizar como caviar. El siluro presenta un importante interés económico en la pesca deportiva.

¿Cómo controlar la población de individuos de esta especie?

Como la erradicación total de la especie no es posible, se tienen que proponer medidas de control como favorecer la pesca deportiva sin límite de talla, ni época, ni evidentemente retorno. Además se tiene que favorecer un mercado rentable, donde los pescadores se puedan interesar y pescar más activamente, para controlar el crecimiento de la población